Red Zoosanitaria de Ovino-Caprino de Aragón 2025

24/04/2025
La Red Zoosanitaria de Ovino-Caprino de Aragón en 2025 está compuesta por 50 ADSG de ovino y caprino reconocidas por el Gobierno de Aragón. Todas ellas forman parte del grupo como beneficiarias de la ayuda y la Federación Aragonesa de Cooperativas Agrarias (Cooperativas Agroalimentarias de Aragón) actúa como coordinadora del grupo y miembro no beneficiario.
 
Tal y como se define, una Agrupación de Defensa Sanitaria Ganadera está constituida por ganaderos con fin primordial de elevar el nivel sanitario-zootécnico de sus explotaciones mediante la adopción de un programa sanitario en común para la misma especie ganadera.
 
Objetivos y beneficios del grupo de cooperación
Además de la implantación de la Red Zoosanitaria Ovino-Caprino de Aragón, como herramienta necesaria para actuar de manera coordinada en la mejora de la sanidad y el bienestar animal, este grupo persigue prevenir la incidencia de cuatro procesos patológicos que afectan al ganado ovino y caprino en Aragón y en concreto:
 
- Conocer la prevalencia de Brucella ovis, evitando su expansión mediante la detección de animales positivos y actualizando la información epidemiológica de la enfermedad en las ADSG de ovino-caprino de Aragón.
- Atender los procesos digestivos perjudiciales, abortivos y parasitarios, mejorando la salud y por lo tanto el bienestar de los animales en las explotaciones.
- Velar por la seguridad alimentaria y la calidad de los alimentos de origen ganadero derivada del uso de medidas preventivas, no ligadas al uso de antibióticos.
- Constituir una red de vigilancia y alerta ágil y con experiencia para la notificación temprana de enfermedades.
 
Con ello se beneficia a las más de 1.500 explotaciones de ovino y caprino que forman parte de las ADSG integrantes del mismo, así como al conjunto de las explotaciones del sector, destinatarias finales del proyecto, junto con el resto de la sociedad, en tanto que se refuerza la seguridad alimentaria.
 
Plan de trabajo
Con estos fines, el grupo ha consensuado un plan de trabajo en el que se enmarcan diferentes actuaciones que se han de llevar a cabo bajo el criterio del personal veterinario de las ADSG participantes.
 
El sistema de producción del ganado ovino-caprino de carne en nuestra Comunidad es un mayoritariamente extensivo, desde el punto de vista de la gestión alimenticia. Nuestros rebaños aprovechan recursos a diente y, aunque cada vez está más extendida la utilización de cercados, sigue siendo el pastoreo conducido con retorno nocturno del rebaño a la granja el sistema más utilizado. Normalmente, los partos y la recogida de corderos recién nacidos se realizan dentro de las instalaciones de la granja y el sistema que se realiza por completo dentro de dichas instalaciones es el proceso de cebo de corderos. Pero esto es una idea general, y son posibles infinidad de combinaciones y matices dentro de la explotación que aportan variabilidad en la prevención sanitaria de las distintas explotaciones de ovino y caprino de carne. El tipo de ordenación reproductiva, el régimen de alimentación de las ovejas en preparto y en lactación, las características de las naves o de las instalaciones con las que se cuenta para el manejo y aplicación de las medidas preventivas, son factores que aportan variabilidad a la hora de llevar a cabo este plan de trabajo. 
 
Evaluación epidemiológica de Bruella ovis
Brucella ovis produce una enfermedad clínica o subclínica en el ganado ovino que se caracteriza por lesiones genitales y reducción de la fertilidad en los carneros, incidiendo en la productividad de los rebaños. Otro de los efectos de esta enfermedad es la inducción a abortos en las ovejas y, no siendo la principal causa de abortos en ellas, es una más de las que se presenta. Así mismo, esta patología se relaciona con el aumento de mortalidad perinatal. Estos dos últimos efectos, abortos y mortalidad perinatal, sin ser Brucella ovis el principal agente que las causa, inciden en la productividad de las explotaciones y pueden inducir a la prescripción de antibióticos, al ser confundido el diagnóstico por otros motivos.
 
Por todo lo expuesto, el grupo ha decidido incluir en el plan de trabajo el llevar a cabo, en parte de las explotaciones de cada ADSG, el sangrado de los machos ovinos y, una vez obtenidos los resultados de esos análisis, la elaboración de un análisis comarcal de prevalencia, de interés para el control de la enfermedad, contribuyendo así a la rentabilidad de las ganaderías de ovino a través del control sanitario de los rebaños.
 
Prevención de procesos digestivos, abortivos y parasitarios
La incidencia de enfermedades relacionadas con estos tres procesos en el ganado ovino y caprino de Aragón, con importante afección en la salud y el bienestar de los animales, la consiguiente repercusión en la rentabilidad de las explotaciones y la necesidad final del uso de antibióticos que pueden llevar aparejada si no se previenen con otros medios, son los motivos por los cuales este grupo ha consensuado que parte del plan de trabajo esté encaminado a la prevención de estos procesos.
 
Para ello, el personal veterinario, en sus visitas a las explotaciones, lleva a cabo el control de la situación sanitaria de los animales en relación con estos tres procesos, con las tomas de muestras asociadas a cada proceso, si se consideran necesarias para la valoración de la necesidad o no de prescripción de vacunas preventivas ante el desarrollo de patologías digestivas y abortivas o de productos de desparasitación interna o externa.
 
Reuniones del grupo
Las reuniones del grupo son una vía mediante la cual llevar a cabo un trabajo consensuado.
 
La toma de decisiones iniciales en cuanto al tipo de proyecto y plan de trabajo a desarrollar, así como el intercambio de experiencias relacionadas con los procesos del proyecto, generan un flujo de comunicación y cooperación que mejora la eficacia en cuanto a la consecución de sus objetivos e incrementa la aplicabilidad del trabajo realizado en el mismo.
 
Presupuesto
El coste de este proyecto de la Red Zoosanitaria de Ovino-Caprino de Aragón 2025, asciende a un total de 492.500 euros en los que se engloban gastos de redacción, coordinación, gestión del proyecto, gastos de personal veterinario, gastos de material fungible y campo y gastos de tratamientos profilácticos.
 
Autora: Mar Julián, Cooperativas Agroalimentarias de Aragón
Cooperativas Agro-alimentarias de Aragón
Copyright © 2009                   Colaboradores:
Servicios web Diaple