Proyecto de la Red Zoosanitaria Cunícola de Aragón 2025

24/04/2025
La Red Zoosanitaria Cunícola de Aragón está compuesta por siete miembros, seis ADSG cunícolas, de las cuales tres se ubican en la provincia de Teruel, dos en la de Zaragoza y una en provincia de Huesca. Las seis son beneficiarias de la ayuda y conforman el grupo junto con la Federación Aragonesa de Cooperativas Agrarias (Cooperativas Agroalimentarias de Aragón) que actúa como coordinadora.
 
Objetivos y beneficios del grupo de cooperación
El objetivo de este grupo de cooperación es la implantación de la Red Zoosanitaria Cunícola de Aragón como herramienta necesaria para actuar de manera coordinada en la mejora de la sanidad y el bienestar animal, mediante la puesta en práctica de un plan de trabajo encaminado a conocer y reducir la incidencia de cuatro de las principales enfermedades, por su alta incidencia y repercusión sanitaria y económica en las explotaciones cunícolas en Aragón:
 
- La reducción de la incidencia de mixomatosis, enfermedad vírica hemorrágica, colibacilosis y salmonelosis, cuatro de los principales procesos patológicos en las explotaciones cunícolas, mejorando así la salud de los animales en las explotaciones y, por lo tanto, su bienestar.
 
- Implementar herramientas de actuación común, con las que obtener información sobre epidemiología y bioseguridad en las explotaciones, que permitan analizar la evolución epidemiológica y su posible relación con el nivel de bioseguridad en las mismas, contribuyendo a la consecución del objetivo anterior.
 
- El incremento de la seguridad alimentaria y de la calidad de los alimentos de origen ganadero, al mejorar la sanidad de los animales usando medidas preventivas, no ligadas al uso de antibióticos.
 
- Constituir una red de vigilancia y alerta ágil y con experiencia para la notificación temprana de enfermedades.
 
Plan de trabajo
Evaluación de la evolución de la incidencia sanitaria y del nivel de bioseguridad de las explotaciones
 
Con el fin de mejorar la consecución de los objetivos del grupo, se ha consensuado elaborar y poner en práctica dos herramientas de actuación con las que obtener información sobre diferentes aspectos relacionados con la sanidad de las explotaciones y que sirven como instrumento unificador del trabajo del personal veterinario en las actuaciones de este proyecto. 
 
Encuesta epidemiológica sobre los brotes en 2024 relacionados con los procesos objeto del proyecto en cada explotación de la ADSG, con el fin de poder hacer una comparativa con el nivel de brotes que se dé en las granjas en 2025.
 
Encuesta de bioseguridad. Con esta encuesta el personal veterinario recoge información clave, base para la categorización de las explotaciones y su posterior uso en el análisis de los resultados epidemiológicos y de la consecución de los objetivos del proyecto.
 
Actuaciones preventivas frente a mixomatosis, enfermedad vírica hemorrágica, colibacilosis y salmonelosis
- Mixomatosis: enfermedad importante de los conejos causada por un poxvirus denominado virus mixoma, que causa una enfermedad muy leve en su huésped original oriundo de Sudamérica, pero en algunas especies de conejos y liebres, en especial los conejos europeos (Oryctolagus cuniculus), causa una enfermedad grave con alta mortalidad. 
El diagnóstico normalmente se realiza por la anamnesis, sintomatología y la presentación o cuadro clínico.
La forma de control de la mixomatosis es la vacunación y la bioseguridad, además de la eliminación inmediata de los animales que puedan tener alguna lesión compatible con la enfermedad.
 
- Enfermedad vírica hemorrágica (RHD): enfermedad aguda, fatal y muy contagiosa del conejo europeo (Oryctolagus cuniculus), causada por un calicivirus (género Lagovirus).
El diagnóstico se realiza tanto por la presentación, como por las lesiones observadas en las necropsias realizadas a los animales muertos. También se pueden tomar muestras, habitualmente del hígado, para su confirmación laboratorial.
La forma de control de la RHD es la vacunación y la bioseguridad.
Colibacilosis: enfermedad producida por E. coli, una bacteria gram negativa que está presente de forma natural en el intestino de animales de sangre caliente, aunque no de manera mayoritaria en el de los conejos. Existen diferentes cepas de E. coli, con distintos factores de virulencia y distinta interacción con la mucosa intestinal del hospedador. Estas cepas causan diferentes síndromes diarreicos y tienen distinta epidemiología.
El diagnóstico se realiza por la anamnesis y posterior examen clínico de los animales y necropsias, observando lesiones características en todo el sistema digestivo.
El tratamiento y control se basa en la higiene y limpieza. Al ser una patología bacteriana se utilizan para tu tratamiento diversos antibióticos, aunque para evitar en lo posible su uso, se prefiere el uso de tratamientos preventivos como la vacunación o el uso de pre/probióticos.
 
- Salmonelosis: es una enfermedad producida por varios serotipos de Salmonela spp. siendo de mayor importancia en cunicultura S. typhimurium. De baja prevalencia, pero elevada mortalidad cuando aparece tanto en reproductoras como en gazapos lactantes, y también abortos y problemas reproductivos. 
El diagnóstico se realiza por la anamnesis y posterior examen clínico de los animales y necropsias. 
El tratamiento de las granjas afectadas tiene que realizarse mediante vacunaciones con una autovacuna ya que no existen vacunas comerciales y aunque se pueda realizar un tratamiento antibiótico no es suficiente, ya que, puede ayudarnos a controlar la enfermedad temporalmente en casos de brotes, pero no erradicarla.
 
Teniendo en cuenta las características de estas enfermedades, las actuaciones acordadas por el grupo para incluir en este plan de trabajo conjunto son:
 
Diagnóstico de la situación sanitaria de las explotaciones de cada ADSG respecto a mixomatosis, enfermedad vírica hemorrágica, Escherichia coli y salmonela.
 
Recomendación o prescripción de aplicación de vacuna. En función de la situación sanitaria de la explotación y el análisis de la información que se ha recogido, el personal veterinario tomará la decisión de recomendar y cuando proceda, prescribir, las vacunas que crea oportunas.
 
Análisis de los resultados epidemiológicos en las explotaciones 
El personal veterinario llevará a cabo un análisis de la evolución entre los datos epidemiológicos de 2024 y los datos hasta septiembre de 2025, estudiando la posible relación con factores como la vacunación (vacunación o no vacunación, frecuencia de la vacunación, el plan vacunal de la reposición) así como la relación con el nivel de bioseguridad de las explotaciones, para su posterior puesta en común con el grupo y el análisis conjunto.
 
Presupuesto
El coste de este proyecto de la Red Zoosanitaria Cunícola de Aragón 2025, asciende a un total de 62.498,09 € en los que se engloban gastos de redacción, coordinación, gestión del proyecto, gastos de personal veterinario y gastos de tratamientos profilácticos.
 
Autora: Mar Julián, Cooperativas Agroalimentarias de Aragón

 

Cooperativas Agro-alimentarias de Aragón
Copyright © 2009                   Colaboradores:
Servicios web Diaple